«Nuestra recomendación es que Costa Rica tiene que impulsar como obligatorio un sistema de aprendizaje en el trabajo si quiere que las posibilidades de éxito y mejoramiento en la calidad del sistema educativo sea notorio». Así de claro fue José Luis Álvarez, experto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la necesidad de implementar un sistema de educación dual en el país.
Álvarez, quien visitó nuestro país el pasado 29 de junio con el objetivo de dar a conocer el estudio «Destrezas más allá de la Escuela», con el que se busca fortalecer la Educación Técnica y la Formación Profesional (ETFP) en el país, conversó con EF sobre las fortalezas del sistema dual y cómo este podría contribuir a cerrar la brecha entre lo que se enseña en las aulas y lo que finalmente necesitan las empresas para operar.
A nivel mundial, la formación dual combina la instrucción académica en los centros educativos con la formación práctica en las empresas. En Costa Rica, lo más cercano al modelo es el tipo de enseñanza que se brinda en los colegios de educación secundaria vocacional o técnica; sin embargo este posee diferencias que lo alejan del modelo original.
Lea: Costa Rica desaprovecha modelo de educación dual
– ¿Cuál es el principal reto que plantea el estudio para Costa Rica?
Cerrar esa brecha entre lo que se requiere finalmente en las empresas y lo que se enseña en el colegio técnico, por ejemplo. Ahora, me atrevo a decir que no hay ningún país que esté en la sincronía perfecta en estas dos áreas, siempre hay un elemento de rezago, y ese es el reto para Costa Rica también.
– Dos proyectos de ley (19.019 y 19.378) pretenden dotar al país de un esquema de formación dual, pero ninguno reporta grandes avances. ¿Analizaron ustedes estas iniciativas?
Analizamos el proyecto 19.019 y notamos que a nivel general este difiere del concepto de educación dual tradicional. Es un proyecto interesante y en términos generales creemos que es un esfuerzo muy noble y en la dirección correcta, sin embargo si lo que se espera es que sea un instrumento eficaz para el establecimiento de la educacion dual en Costa Rica falta afinar detalles.
«Vemos que en la propuesta de ley mucha de la responsabilidad recae directamente en el gobierno, desde la certificación de los estudiantes, de los docentes hasta los mecanismos de calidad. Esto habla bien del compromiso del país pero para que funcione en terminos clásicos los empleadores tienen que asumir más responsabilidades. En un sistema de educacion dual el estudiante va y se registra con la empresa, es la empresa el punto de entrada. La pregunta sería: ¿están los empresarios dispuestos a asumir la responsabilidad de participar en ese modelo?.
– El tema de discusión en Costa Rica se ha centrado justamente en qué incentivos tienen las empresas para decir ¡Yo quiero participar! ¿Cuáles incentivos se les debe entonces de dar al empresariado para que den el paso y se sume a un proceso?
Incentivos hay de muchas maneras, pero muchos de los países en los que los sistemas duales son exitosos es básicamente porque los empresarios entendieron que uno de los principales ganadores de una mano de obra bien calificada son ellos. Sabemos que los empresarios en muchos casos están luchando por su propia sobrevivencia y pedirles que además destinen recursos para el entrenamiento de las personas podría parecer oneroso. Es díficil ofrecer un sistema de costos que sea traducible como una ventaja, pero en el largo plazo desde el punto de vista macroeconómico los incentivos fiscales son relativamente menores.
– Es más entonces una implementación cultural
Muchos de los países en donde este sistema funciona de manera exitosa, como el caso de alemania, preceden el propio sistema educativo. La formación dual no se construye de la noche a la mañana. Es importante que no haya duplicidad de funciones entre los actores involucrados para que todo funcione bien y las tareas no sean peso ni para las empresas ni para el gobierno. Depende de que la iniciativa esté bien estipulada.
– ¿Qué papel juega la parte legal, la necesidad de definir bien el papel de cada uno de los actores?
Es sin lugar a dudas uno de los aspectos más delicados. Estamos hablando que se requiere diseñar toda una política pública. Cada uno de los países puede adaptar el marco de trabajo que mejor le cosidere y así debe ser. El modelo de educación dual es una de las áreas entre el sistema educativo que puede ser de las más complejas.
– Algunas países que han implementado el modelo no han visto grandes resultados, lo atribuyen ustedes a un mal manejo del modelo
Algunos paises desafortunademente han tenido que hacerle frente a condiciones muy adversas, no importa que tan bien formen a los jóvenes si el mercado laboral y el ciclo económico de un país va a la baja, pues no va a haber empleo, es así de simple. El gran problema con la formación dual es que esta es muy vulnerable a los ciclos económicos. Si hay niveles de desempleo muy altos no se puede ofrecer espacio para contratar nuevo personal. Hay que tener claro que la educación dual no es tampoco la panacea.
– Pero lo recomiendan para Costa Rica. Ese el camino hacia lo que debe aspirar el país.
Es una decisión, hay países que son profundamente entusiastas de la ventaja que tiene el sistema. La base que existe actualmente en Costa Rica es bastante buena, sus programas educativos, su arquitectura, por ejemplo.
«Nuestra recomendación es que Costa Rica tiene que impulsarlo como obligatorio si quiere que las posibildiades de éxito y mejoramiento en la calidad del sistema sea notorio».
Notica obtenidad de: